Mostrando entradas con la etiqueta Cine en Punta del Este. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine en Punta del Este. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de enero de 2020

Mini Hollywood en Maldonado


Una especie de “mini Hollywood” en Uruguay, con varias casas a modo de barrio residencial que en realidad son estudios audiovisuales o set de filmación. Esa fue la idea que por 2015 tuvo repercusión en la prensa local, aunque el proyecto debía esperar una modificación legal para su concreción.

El tiempo pasó, se actualizó la ley en cuestión y el Poder Ejecutivo autorizó la instalación en Maldonado de la primera zona franca temática, enfocada en lo audiovisual.

En la resolución oficial, se informa que el gobierno recibió una solicitud de la firma Portya Investment S.A. “con la finalidad de establecer una zona franca en un predio de cinco hectáreas ubicado en la localidad de San Carlos”.
“Se proyecta construir una infraestructura especializada para la producción de la industria audiovisual bajo los más altos estándares profesionales para albergar las llamadas ‘industrias creativas’ en las áreas de investigación, desarrollo, producción, almacenamiento, procesamiento y distribución de servicios audiovisuales”, detalla el documento.

Añade que los responsables del proyecto prevén invertir unos US$ 27,6 millones “en la infraestructura del parque audiovisual”. El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, había informado que los responsables del emprendimiento eran un inversor uruguayo junto con empresarios brasileños.

Se instalarán “estudios insonoros de filmación, varios sets y edificios de oficinas multipropósito donde se instalarán los usuarios directos e indirectos, generando empleo en la fase de construcción y luego en la parte operativa”, destaca la resolución del Poder Ejecutivo.

A su vez, indica que “la viabilidad económica del proyecto se sustenta en el arriendo de oficinas y sus servicios relacionados (Internet, telefonía, servicios básicos varios, salas de proyección, equipos, personal, y demás); en el alquiler de metros cuadrados escenográficos (backlots, sets y estudios), sumado a los servicios básicos como alquiler de equipos de cámara y luces, servicios de energía, servicios de catering, soporte tecnológico y digital”.

El profesor de Derecho Tributario de la Universidad ORT, Guzmán Ramírez, hizo un análisis -al que accedió El País- donde señaló que la primera zona franca temática dará “a las empresas que allí operen el mismo régimen de impuesto cero del que gozan las instaladas en las demás zonas francas, pero además tendrán algunos beneficios adicionales”.

Explicó que la posibilidad de crear zonas francas temáticas fue contemplada en la nueva ley de zonas francas, aprobada a fines de 2017 y permitía estos nuevos exclaves -que deben estar enfocados en actividades de esparcimiento, entretenimiento y servicios audiovisuales- desde marzo de 2018.

Respecto a los beneficios extras que pueden tener quienes operan allí, Ramírez detalló que las empresas instaladas en los exclaves tradicionales -hay 11 en distintas zonas de Uruguay- “en principio tienen prohibido realizar actividades en el resto del territorio uruguayo”, pero aquellas que se instalen en la zona franca temática “tendrán libertad para realizar filmaciones no solamente dentro de los límites (del territorio franco), sino también en el resto” del país.

Este derecho es siempre que las filmaciones fuera de los límites “no representen más del 25% de los costos totales anuales de la empresa”, aclaró.

En agregado, al tratarse de una zona franca fuera del área metropolitana la firma que administrará y explotará el área “tendría la posibilidad de beneficiarse de una amplia exoneración, comprensiva de todos los tributos nacionales, con la excepción del impuesto a la renta corporativa (IRAE) y los aportes a la seguridad social”.

También por motivo de la ubicación y en línea con algunos cambios en la ley de zonas francas, el abogado dijo que “los requisitos que tendrán que cumplir las empresas instaladas (en el exclave audiovisual) a efectos de obtener un permiso para operar por más tiempo, serán menos rigurosos”.

Esto porque las empresas usuarias reciben una habilitación por cinco años, pero se contempla una excepción que permite más años. Quienes estén en la nueva zona franca temática, podrán extender la autorización si contratan 50 empleados o invierten US$ 2,3 millones en los tres primeros años -en los otros casos deben contratar 100 empleados o invertir US$ 4,6 millones en dos años-.

El Poder Ejecutivo entiende que el proyecto “contribuye sustantivamente a la creación de empleo de calidad” y permitirá “captar significativas inversiones y generar valor agregado en tanto se desarrollaran actividades que incorporan modernas tecnologías que están en constante desarrollo e innovación”.

En agosto pasado, el gobierno presentó el Programa Uruguay Audiovisual, que da respaldo con US$ 2 millones para producciones nacionales. Allí Ferreri destacó que el sector representa hoy medio punto del PIB y da trabajo a 5.000 personas.

Fuente: El País

jueves, 1 de diciembre de 2016

Mini Hollywood en Punta del Este


Se presentó un proyecto pionero, para la creación de una Zona Franca Audiovisual en Punta del Este, que abarcará 30 hectáreas y tendrá una inversión de capitales privados de 150 millones de dólares, transformando al país en un centro de producciones cinematográficas de alto nivel.

La propuesta, que fue presentada a la Comisión de Hacienda del Parlamento, además de la infraestructura, (estudios, platós, sets de filmación, etc.) y las ventajas impositivas y exenciones, incluye una escuela de cine para formar a profesionales en las distintas áreas y un festival de cine acorde a las exigencias, como herramienta para situar al país como destino cinematográfico.
De está forma se busca que, a la hora de elegir locaciones para los rodajes, se opte por hacerlas en el Uruguay, que cuenta, además, con imponentes escenarios naturales y destacados profesionales.

Previo al Festival de los Premios Platino de Punta del Este se realizó en Montevideo, el lanzamiento de la marca país “Uruguay Audiovisual”, en el marco de la conferencia “Claves para innovar en el desarrollo de la industria del cine y el audiovisual. Análisis de los exitosos modelos desarrollados en Colombia y República Dominicana”, donde se conocieron los importantes avances y ventajas que otorgan estos dos países para filmar dentro de sus territorios y el gran aporte económico que deja el cine por estos conceptos a las arcas estatales y privadas. El primero realiza 40 películas al año y segundo pasó de producir 2 filmes a 20 por año.

La ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Julia Muñoz puntualizó que el proyecto que se trata en el Parlamento uruguayo es para crear la Zona Franca Audiovisual en Punta del Este, pero destacó que “el que viene a rodar al Uruguay, tiene una hermosa extensión territorial y muchísimas facilidades; gente muy experta y buenas locaciones”, para filmar en todo el país.

Fuentes: ICDDiario, Diario El Observador, Diario El país


lunes, 4 de julio de 2016

PREMIOS PLATINO DEL CINE IBEROAMERICANO


Punta del Este será sede de la tercera edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, que se desarrollará el 23 y 24 de julio próximos, inaugurando el Centro de Convenciones de Punta del Este.

Los Premios Platino, organizados por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores españoles (Egeda) junto a la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), son los primeros que engloban a los 23 países de la industria audiovisual iberoamericana.

El evento declarado de interés turístico y cultural, será retransmitida por TNT para toda Latinoamérica y será conducido por el director, productor e intérprete español Santiago Segura, la actriz uruguaya Natalia Oreiro y el cómico mexicano Adal Ramones.

El Premio de Honor de este 2016, concedido en ediciones anteriores a Antonio Banderas y a Sonia Braga, será otorgado a el destacado actor argentino Ricardo Darín, "un actor poseedor de una versatilidad interpretativa y una innegable capacidad para dotar de convicción y humanidad a sus personajes", según la organización. quien cuenta con cerca de un centenar de films, entre los que cabe destacar “El secreto de sus ojos”, “Nueve reinas” o “Luna de Avellaneda”, donde trabajó junto a destacados realizadores como Adolfo Aristarain, Cesc Gay, Damián Szifron, Fernando Trueba, José Luis Cuerda, Marcelo Piñeyro o Pablo Trapero.

Las máximas favoritas de la gala son: “El abrazo de la serpiente”, de Ciro Guerra, “Ixcanul”, de Jayro Bustamante, ambas con ocho nominaciones, además de “El Club”, de Pablo Larraín y “El clan”, de Pablo Trapero, las dos con seis.

Fecha: 23 y 24 de Julio
Lugar: Centro de Convenciones de Punta del Este

jueves, 18 de febrero de 2016

19º Festival Internacional de Cine de Punta del Este



La 19º Festival Internacional de Cine de Punta del Este reunirá cerca de 70 títulos, con énfasis en el cine regional e iberoamericano.

La nueva edición tendrá lugar del 21 al 27 de febrero en la Sala Cine Cantegril (Palacio del Festival) y en el Salón Rojo del Cantegril Country Club, además del Cine Libertador y en la Casa de la Cultura de Maldonado; asimismo, se realizarán exhibiciones itinerantes en diversas localidades del departamento.

65 años de Historia

En esta ocasión se celebra el 65 aniversario de la inauguración del Palacio del Festival, en el barrio Cantegril, obra inaugurada a comienzos de 1951 para oficiar de sede del Primer Festival de Cine Punta del Este, verdadero hito cultural y social para la época.

Desde el comienzo de la década del ’50, el Club Cantegril pasó a ser anfitriona de una legión de renombrados artistas, directores cinematográficos y de periodistas pertenecientes a diversos medios de comunicación del mundo, con la consiguiente promoción regional e internacional del Balneario.

Fue un reto sin precedentes; ya que nuestro país, sin industria cinematográfica, carecía de experiencia en eventos de ese tipo. El resultado fue óptimo y Punta del Este, se ponía a nivel de Cannes y Venecia, destacadas organizadoras de éste tipo de festivales.

Los viajeros de todas las latitudes descubrían, algunos hasta con asombro, una región maravillosa y fascinante. Personalidades encumbradas del Gobierno y del sector empresarial privado, asistieron a las veladas, donde alternaban con destacadas figuras cinematográficas del momento, como Joan Fontaine, Mario Moreno “Cantinflas”, John Derek, Ricardo Montalban, Pedro Armendariz, Gerard Philipe, Silvana Mangano, Ives Montand y los directores Dino de Laurenti, Alberto Lattuada y Carlo Ponti, entre otros.

19° Edición

En ésta segunda etapa, en su 19° edición, el Festival recibirá actores, productores y realizadores de primer nivel, que llegarán a Punta del Este para acompañar los filmes, exhibidos en carácter de estreno para Uruguay y en algunos casos para el continente. También habrá premios y reconocimientos especiales y establecerá un “Premio Especial a la Trayectoria” para un maestro del cine iberoamericano.

En la jornada de apertura se proyectará la película AUSENCIA, triunfadora del pasado Festival de Gramado, mientras que el cierre se efectuará mediante el Avant Premiére especial de LA DAMA DEL PARQUE, producción argentino uruguaya dirigida por Ana Katz y seleccionada por el Sundance 2016.

Un jurado internacional de cinco miembros elegirá a los ganadores teniendo en cuenta las siguientes categorías: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, y menciones especiales en otros rubros -como Guión, Edición, Fotografía, y Música.

Acceso Gratuito a todas las Salas, con excepción del Cine Libertador, que tiene un precio de $ 250.

PROGRAMACIÓN: http://ow.ly/YtwaP

viernes, 8 de enero de 2016

José Ignacio International Film Festival (JIIFF) 2016


Del 8 al 15 de enero de 2016 se realiza la 6ta edición de José Ignacio International Film Festival (#JIIFF) con proyecciones al caer el sol en la clásica Bajada de los Pescadores, de José Ignacio, en la chacra La Mallorquina, ubicada en el Camino Sainz Martínez y en la antigua estación de tren del Pueblo Garzón. 

El evento proyectará al aire libre y con entrada gratuita, cuatro películas y un documental de diferentes partes del mundo

El cóctel de apertura se realizará en la casa del festival, construida el año pasado a pocos metros de la Bajada de los Pescadores. Además, el director uruguayo Federico Veiroj dará una charla en ese lugar, luego de la proyección de su película, El apóstata, el domingo 10.

Luego de la finalización del festival el jueves 14, las personas que hayan concurrido podrán votar por la película ganadora, a excepción del documental Kingdom of Shadows, que se presentará fuera de concurso.

Como explica el lema del festival "Un atardecer, una película", las proyecciones comenzarán al caer el sol, por lo que seguramente serán sobre la hora 19:30. Un dato importante a tener en cuenta es que las funciones se suspenden por lluvia.

Programación


Tangerine
Sábado 9
Bajada de los pescadores
Esta película fue muy aplaudida en el pasado Festival de Sundance y su director, Sean Baker, dejó a aún más sorprendidos a los espectadores y críticos cuando reveló que estaba filmada enteramente con un iphone S5, con algunos retoques de posproducción. La historia sigue a Sin-Dee, una prostituta transexual de Hollywood recién salida de la cárcel, que junto a su mejor amiga buscará a la mujer con la que su novio proxeneta le fue infiel mientras ella se encontraba presa.

El Apóstata
Domingo 10
Bajada de los pescadores
El uruguayo Federico Veiroj dirige esta coproducción española, francesa y uruguaya, premiada el año pasado en el Festival de San Sebastián y también exhibida en el Festival de Cine de Toronto, que narra el recorrido de un joven español que decide apostatar a la Iglesia católica y renunciar a su fe.

Kingdom of Shadows
Lunes 11
Bajada de los pescadores
También conocido como Lo que reina en las sombras, este documental coproducido entre México y Estados Unidos, propone una mirada mas humana del conflicto del narcotráfico en México y la incidencia de los carteles en la frontera con EEUU, a través de tres puntos de vista diferentes. Esta producción está fuera de competencia en el Festival de José Ignacio.

L'ombre des femmes
Miércoles 13
Chacra La Mallorquina
El director francés Philippe Garrel presenta este drama acerca de una pareja de documentalistas con una situación económica bastante precaria. A esto se le suma que el hombre se convierte en amante de una becaria en un laboratorio de películas, e intenta mantener ambas relaciones al mismo tiempo, hasta que descubre que su mujer también le es infiel. Esta película inauguró el Festival de Cannes en 2015 y fue muy bien recibida por críticos y espectadores.

Youth
Jueves 14
Antigua estación Pueblo Garzón
La última película del italiano Paolo Sorrentino, director de La grande bellezza, tiene como centro a dos amigos, que en el ocaso de sus vidas se reúnen en un balneario de lujo en los Alpes para reflexionar y recordar los momentos pasados. Cuenta con las actuaciones de Michael Caine, Harvey Keitel y Jane Fonda. Esta última recibió una nominación a mejor actriz de reparto en los Globos de Oro de este año por esta interpretación.


Fuente: El Observador

Más Información: www.joseignaciofilmfestival.com


jueves, 1 de enero de 2015

12º Jewish Film Festival de Punta del Este

Comienza el 12º Jewish Film Festival de Punta del Este, el próximo sábado 7 al miércoles 11 de febrero, en salones del Hotel Conrad Resort & Casino de Punta del Este. 

El ya tradicional Punta del Este Jewish Film Festival, el Festival Internacional de Cine Judío de Uruguay FICJU. comenzará este sábado 7 a la puesta del sol en el Salón Rio de Janeiro de Conrad.

Más de treinta películas de una decena de países se estarán presentando a lo largo de cinco intensas jornadas. Todo destinado a favorecer el intercambio cultural con un sentido amplio y participativo.

Las localidades se podrán a dquirir en la misma sala y serán con entrada libre, las conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas, así como las exhibiciones de cortos y de algunos documentales.

La ceremonia de apertura está prevista para las 21.30 hs. y sobre las 22 hs. comenzará la proyección en estreno absoluto para nuestro país de "La esposa prometida", producción israelí dirigida por Rama Burshtein que ha cosechado premios y elogios internacionales.
Esta emotiva historia se centra en las experiencias de una joven prometida en matrimonio dentro de la comunidad ultra ortodoxa en Tel Aviv. El filme fue distinguido con el Premio a Mejor Actriz en el Festival de Venecia y ganó siete premios Ophir, el Oscar israelí, incluido el de Mejor Película. La película es presentada por la Embajada de Israel y el apoyo de Mirada Films.

Previamente se podrá conocer un anticipo o teaser, de "Azote de Dios", un proyecto del realizador argentino Pablo Bustos centrado en el atentado a la Amia, hecho que a veinte años sigue conmoviendo a la sociedad argentina.

En la oportunidad se dedicará también un recuerdo al Prof. Nelson Pilosof, recientemente fallecido y quien fuera habitual colaborador y amigo del festival.

A pocos días de haberse recordado en todo el mundo el septuagésimo aniversario de la liberación de Auschwitz, un 27 de enero de 1945, el festival dedica una amplia selección de materiales de ficción y documental que presentan diversas miradas sobre ese hecho histórico que marcó simbólicamente el fin de la Shoá. 

Entre los filmes a presentarse se destaca el estreno de la producción italiana "Volevo solo vivere", realización de Mimmo Calopresti producida por la Shaoh Foundantion que creara Steven Spielberg. 
Este material llega especialmente para el festival a través de la colaboración del Instituto Italiano y la Embajada de Italia. 

Del cine italiano se ofrecerá también la película "La Tregua", que realizara el gran director Francesco Rosi, sobre la novela de Primo Levi, quien fuera sobreviviente de Auschwitz. 

También se ofrecerá como estreno para nuestro medio "Sobreviví al Holocausto", producción brasileña de Caio Cobra y Marcio Pitliuk, con rodaje en varios países europeos. 

Además se presentarán otros títulos referidos a esta temática como la producción alemana "La liberación de Auschwitz", que rescata imágenes tomadas por las fuerzas soviéticas que fueron las primeras en llegar al campo liberado. 

Lo complementa "Capítulos en la vida de Werner Bab". Alemania, dirigida por Christian Ender, sobre testimonio de un sobreviviente. 

Se ofrecerán también tres documentales de la televisión francesa: "Recuerdos de un viejo niño", de Alain Guesnier, sobre la famosa razzia del Velódromo de París; "Los campos de París", de Antoine Perreaux – Forest y "Necesitaremos contarlo", de Daniel y Pascal Cling. 
Estos materiales llegan al festival a través del apoyo de la Embajada de Francia y el Institute Francaise.

El tema del antisemitismo en Francia, tomando como eje el famoso “Caso Dreyfus”, del que se han cumplido 120 años, será motivo de una mesa redonda especial organizada por la Universidad ORT de Uruguay. La misma tendrá lugar el domingo 8 a las 21 horas y participarán el Dr. Alberto Spectorowski y el Ing. Roberto Cyjon. Se complementar á con la exhibición del documental Como un judío en Francia, de Yves Jeuland y por el clásico Yo Acuso!, producción británica que realizada José Ferrer y que recoge la famosa proclama de Emile Zola.

PRESENCIA DOCUMENTAL 
La programación incluye una variada selección de documentales que tocan los más diversos aspectos de la cultura e historia del pueblo judío.

En este sentido la película de clausura del festival, a exhibirse el miércoles 11 a las 22 horas es la producción polaca "El regreso", de Adam Zucker que indaga en la situación de los judíos en la Polonia actual. A través del testimonio de mujeres que descubrieron su identidad judía siendo adultas. Esta realización se ofrece como avant – premiére exclusiva a través del apoyo de la embajada de Polonia.

Otros documentales transitan por la historia de mujeres que escaparon a las redes de la prostitución de la famosa Zwi Migdal organización mafiosa que funcionó en Argentina a principios del siglo pasado. En "Malka, una chica de la Zwi Migdal" el realizador argentino Walter Tejblum rescata la historia de una mujer pudo independizarse y llevar adelante una singular existencia que tuvo sus repercusiones en la sociedad de la época. 

Otro es el caso de "Raquel: una mujer marcada" (2013) de la cineasta argentina Gabriela Böhm, que ha desarrollado su trayectoria como documentalista en Estados Unidos y que aquí muestra una historia de coraje y dignidad. 

El tema se completa con el corto "Esclavas", de Frida Spiwak., que reúne entrevistas a especialistas como Myrtha Schalom, y que el festival ha invitado para su presentación.

Los nazis persiguieron a los judíos pero también a otras colectividades étnicas o por su orientación sexual. En "El triángulo rosa y la cura nazi para la homosexualidad", los realizadores Esteban Jasper y Nacho Steinberg ofrecen una reveladora historia sobre el médico danés Jan Vaernet, quien siguiendo los pasos de Mengele, realizó experimentos con prisioneros, en campos de concentración y luego de la guerra se refugió en Argentina y llegó a ser contratado por el Ministerio de Salud de ese Pais.

La identidad de los llamados “gauchos judíos” en Entre Ríos es retratada por el testimonio de "Con los pies en la tierra", de la periodista e investigadora Martha Wolff, de quien se verá además el corto Kadish en Mortmartre, sobre la figura del Barón Maurice Von Hirsch, quien impulsó la inmigración judía a la Argentina a fines del siglo XIX.

La tradición yddish en la vecina orilla es rescatada en "Jevel Katz y sus paisanos", de Alejandro Vagnenkos, sobre la popular figura de un cantante de la década del treinta que fuera llamado “El Gardel judío”.

La experiencia del gran escritor Joao Guimàraes Rosa, en su actuación como vicecónsul en Hamburgo, en la época nazi y su labor para salvar a los judíos perseguidos, es el centro de "Otro Sertao", excelente documental de las realizadoras brasileñas Adriana Jacobsen y Soraia Vilela.

También se podrá apreciar el muy interesante material del "Work in progress" del proyecto sobre América Colonial Judía, investigación del documentalista Miguel Kohan, que se ofrecerá como primicia exclusiva para el festival.

Un capítulo destacado de la programación es la Retrospectiva Artur Brauner, que es presentada gracias al apoyo del Instituto Goethe. Reúne filmes emblemáticos de este gran productor judío polaco que desarrolló su carrera en Alemania y que en 2009 ha sido honrado por el memorial Yad Vashem de Israel. El ciclo incluye Morituri (sobre prisioneros que escapan de un campo de concentración), El 20 de Julio (sobre el atentado a Hitler), Un amor de Alemania ( del maestro Andrzej Wajda), Hanussen, del cineasta hún garo István Szabó y la premiada realización Europa, Europa, de Agnieszka Holland, que fuera premiada con el Globo de Oro.

La Universidad ORT Uruguay, presenta como todos los años una selección de cortos de sus alumnos así como los premios del Festival de Cine de Animación y un anticipo del documental Perkal: la memoria de un hombre de Paola Perkal.

CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES CULTURALES
Además de las exhibiciones de películas y presentaciones de los realizadores de sus trabajos y work in progress. Se realizarán varias conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros que completan un atractivo panorama cultural.

El domingo 8 a las 20 horas se ofrecerá la charla El nazismo a través del cine, a cargo del especialista argentino Alfredo Friedlander, quien la ilustrará con fragmentos de varios filmes.

En el denominado Espacio Universidad ORT, coordinado por el Departamento de Estudios Judaicos de dicho centro de estudios, se desarrollará una intensa agenda de actividades. Las mismas comenzarán el domingo 8 a las 21 horas con la conferencia A 120 años del affaire Dreyfus, que brindará el Dr. Alberto Spectorowski y el Ing. Roberto Cyjon.

El lunes 9, a las 21 horas el tema será Psicoanálisis de Dreyfus, de Patrick Modiano, y de la judeofobia renovada, a cargo del Dr. Gustavo D. Perednik, profesor visitante de la Universidad ORT Uruguay.

El martes 10, a las 21.15 horas tendrá lugar la presentación del libro “Desde el juicio a Eichmann”. Sobre el nazismo, la Shoá y su banalización de Gustavo Perednik. (editado por Universidad ORT Uruguay, 2014). Participan: Ing. Ruperto Long y Dr. Gustavo Perednik,

Previamente a las 20.15 horas se ofrecerá la charla Celeste y rojo. Las diferencias culturales entre Uruguay y China a través de los ojos de estudiantes chinos residentes en Uruguay. Participan estudiantes de intercambio de la Harbin Normal University, China, que realizan un año de estudios en la Universidad ORT Uruguay

Las actividades del Espacio ORT culminarán el miércoles 11 a las 20.15 horas con la presentación del libro "Sabra. Solo contra un imperio”, de Marcos Aguinis y Gustavo Perednik, con presentación del Dr. Gustavo Perednik

Ese mismo día de cierre del festival, a las 21.15 horas tendrá lugar la mesa redonda: La comunidad hoy, con participación de Sergio Gorzy, Presidente del Comité Central Israelita del Uruguay, Licenciado David Telias y Fabian Schamis Director de CIPEMU.

Como cierre del festival se realizará la entrega de premios otorgados a través del voto del público.

info@jewish-filmfestival.com
Programación y Prensa: Jorge Jellinek, 096.729854
Dirección y Producción: Fernando Goldsman, 4222.6703

domingo, 18 de mayo de 2014

CINE DEL MAR Punta del Este

Del 9 al 13 de julio próximos se desarrollará la 7° Edición del Festival CINE DEL MAR Un Cine del Mercosur, en los salones del Hotel Conrad de Punta del Este.

Participarán del festival las mejores películas de la región; largos y cortometrajes, en todos los géneros y documentales, que serán premiados, como en ediciones anteriores, por el voto del público asistente a las salas de proyección, quienes podrán acceder a las mismas en forma libre y gratuita.

El evento permite acercar al gran público materiales, los cuales en muchos de ellos no llegan a los circuitos comerciales, brindando además la posibilidad de dialogar con sus realizadores; directores y actores para generar el ámbito de debate y la comprensión, por parte del espectador.

Auspicia el evento la Presidencia de la República, Intendencia Departamental de Maldonado y Ministerio de Turismo y Deporte y el Ministerio de Cultura y apoya Universidad ORT de Uruguay y las embajadas de los países participantes.

Varias embajadas animadas por experiencias pasadas han comprometido su presencia en CINE DEL MAR Un Cine del Mercosur.

Web: www.cinedelmar.com

jueves, 9 de enero de 2014

XI Jewish Film Festival de Punta del Este





El sábado 1 de febrero, a las 21.30 horas se inaugura la onceava edición del Punta del Este Jewish Film, el Festival Internacional de Cine Judío de Uruguay FICJU, que se realizará del sábado 1 al miércoles 5 de febrero, en el Salón Río de Janeiro del Hotel Conrad Resort & Casino de Punta del Este.

Este evento cultural surgido hace más de una década, se ha convertido ya en una tradición en nuestro principal balneario durante la temporada estival, una vez más ofrecerá lo mejor de la producción cinematográfica internacional, con el objetivo de acercar un variado panorama sobre las tradiciones, cultura e historia del pueblo judío. Más de treinta películas de una decena de países se estarán presentando a lo largo de cinco intensas jornadas

La apertura tendrá lugar el sábado 1° a las 21.30 horas con un homenaje especial al cineasta Luis Puenzo, quien participó del primer festival celebrado en 2004. Puenzo estará presentando el domingo 2 a las 20.30 horas su película “Algunos que vivieron”, y será acompañado por Graciela Jinich, quien fuera coordinadora regional de la Fundación Shoá en Argentina. 

Posteriormente, a las 22.15 horas se exhibirá como avant premiere la producción alemana “Hotel Lux”, de Leander Haussman, comedia dramática ambientada en Berlín y Moscú a fines de los años treinta. 

Llegará también invitada al festival la prestigiosa periodista argentina Fanny Mandelbaum, quien en la clausura el miércoles 5 recibirá un reconocimiento especial por su labor. 

Habrá como todos los años, una intensa actividad presentada por la Universidad ORT de Uruguay, que incluye el estreno mundial del documental “Giza, la niña de la maleta”, producción española realizada por David Serrano Blanquier, sobre la experiencia de Giza Alterwajn, quien nació en el gueto de Varsovia y fue sacada de allí, oculta en una maleta y protegida por una familia polaca. 
Luego de la guerra vendrá a vivir a Uruguay con familiares y más de seis décadas pasarán para que se reencuentre con aquella familia que le salvó la vida. El director Serrano Blanquier llegará especialmente para presentarla y será acompañado por el Lic. David Telias de la Universidad ORT y la protagonista de esta asombrosa historia. 

Los materiales documentales serán precisamente un plato fuerte este año en el festival, destacándose la producción alemana “El apartamento”, de Arnon Goldfinger que resultó ser un gran suceso de taquilla cuando su estrenó en Israel y en Alemania. 

Se incluyen además los documentales “En el cielo, bajo la tierra”, de la germana Britta Wauer, las producciones francesas “Primer convoy”, de Pierre – Oscar Levy y “Elie y nosotros” de Sophie Bredier, y la producción israelí “Huellas en Jerusalén – Un tributo a David Perlov”, realizado por la prestigiosa Escuela de Cine Sam Spiegel.

La presencia de cine latinoamericano siempre es destacada y en esta edición se presentarán los siguientes títulos: “Rosita, la preferida del Tercer Reich”, del chileno Pablo Berthelon, disfrutable aproximación sobre la figura de la popular cantante y actriz Rosita Serrano; “Y en el centro de la Tierra había fuego”, realización del austríaco Bernhard Herzenauer y rodaje en Ecuador y “Estamos aquí”, de la brasileña Cinthia Chameki, quien indaga en la historia de la inmigración judía en Curitiba. 

Una curiosidad especial presentada dentro del Espacio ORT, es el material realizado por la televisión china “Judíos en Harbin”, que será acompañada por una delegación de estudiantes chinos de dicha ciudad que se encuentran en nuestro país. Desde otro ángulo, la presencia judía en China es tratada en “Vodka y arroz”, de Martha Wolff, sobre la experiencia de Gladys Goldberg y su búsqueda de raíces familiares. 



martes, 7 de enero de 2014

José Ignacio International Film Festival (JIIFF)

José Ignacio International Film Festival (JIIFF)
Del 6 al 12 de enero de 2014 se realizará una nueva edición del José Ignacio International Film Festival (JIIFF) con proyecciones al caer el sol en la clásica Bajada de los Pescadores, de José Ignacio, en la chacra La Mallorquina, ubicada en el Camino Sainz Martínez y en la antigua estación de tren del Pueblo Garzón. 
La competencia oficial que contará con películas como La grande bellezza, del italiano Paolo Sorrentino; la venezolana Pelo Malo, de Mariana Rondón, y la película argentina Los dueños, de los tucumanos Ezequiel Radusky y Agustín Toscano.

La sección competitiva se completa con la local Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge; The Congress, de Ari Folman, y Only Lovers Left Alive, de Jim Jarmusch. Además se programó fuera de competencia La Mary, dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Carlos Monzón y Susana Giménez, que se verá en copia restaurada.

El film ganador será elegido por voto del público y recibirá una estatuilla del artista argentino Juan Carlos Pallarols.

Calendario: funciones 20:30 hs.

Lunes 6 de enero en la Bajada de los Pescadores

Se proyectará: LA GRANDE BELLEZZA, Dir: Paolo Sorrentino (Italia, Francia, 2013)

Martes 07 de enero en la Bajada de los Pescadores

Se proyectará: PELO MALO, Dir: Mariana Rondón (Venezuela – Perú – Argentina – Alemania, 2013) Por lluvia se trasladó al jueves 9.

Miercoles 8 de enero en Chacra La Mallorquina 

Se proyectará: LOS DUEÑOS, Dir: Agustín Toscano y Ezequiel Radusky (Argentina, 2013)
Narra la historia de unos caseros que toman la propiedad que cuidan cuando los dueños del título no están presentes. El conflicto estalla cuando las mentiras de ellos, pero también la de los patrones, se hacen visibles y las contradicciones, las miserias y las tensiones de clases sociales afloran en toda su dimensión. Mención Especial del Jurado de La Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2013

Jueves 9 de enero en la Bajada de los Pescadores
Se proyectaran dos films:
TANTA AGUA, Dir: Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay – México – Holanda – Alemania, 2013)
PELO MALO, Dir: Mariana Rondón (Venezuela – Perú – Argentina – Alemania, 2013)

Viernes 10 en la Antigua estación de Pueblo Garzón 

Se proyectará: ONLY LOVERS LEFT ALIVE, Dir: Jim Jarmusch (Reino Unido – Alemania – Francia – Chipre – USA, 2013)

Sabado 11 de enero en Chacra La Mallorquina 

Se proyectará: THE CONGRESS, Dir: Ari Folman (Israel – Alemania – Polonia – Luxemburgo – Francia – Bélgica, 2013)

Domingo 12 de enero en la Bajada de los Pescadores

Función de clausura y entrega del premio del público, diseñado y obsequiado por Juan Carlos Pallarols, artista y orfebre argentina
Fuera de concurso se proyectará: LA MARY, Dir: Daniel Tinayre y protagonizada por Carlos Monzón y Susana Giménez (Argentina, 1974) que se verá en copia restaurada.

domingo, 15 de diciembre de 2013

17° Festival Internacional de Cine de Punta del Este



Los mejores y más recientes films del cine iberoamericano se exhibirán entre el 8 y el 16 de marzo en una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este. Contará con 40 películas de más de 20 países, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Francia, Italia, Canadá, Perú, Venezuela, El Salvador y España.
Las proyecciones se realizarán en Sala Cantegril, Life Punta Shopping y Casa de la Cultura de Maldonado, además de los habituales espacios itinerantes.

La entrada será libre para las dos primeras salas, mientras que en Life habrá que abonar el costo habitual, según se informó durante la presentación, el pasado el martes 18 de febrero, en Hotel Barradas.

En la 17ª edición del Festival Internacional de Cine de Punta del Este la grilla incluirá ficciones y documentales agrupadas en las secciones Competencia de largometrajes latinoamericanos; Panorama Iberoamericano; Panorama Internacional; Adelantos del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay y Exhibiciones Especiales.

Competirán películas de Iberoamérica por el galardón Mauricio Litman, que se entregará en las categorías: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor y Premio del Público.

El premio consiste en una estatuilla realizada por el escultor Octavio Podestá. En paralelo se otorga, por segundo año consecutivo, el Premio Jurado Joven del festival, a cargo de un jurado integrado por representantes de centros educativos del departamento.

Además, se exhibirán películas extranjeras y se estrenarán películas uruguayas de reciente producción.

Al festival llega, desde Rosario (Argentina) y por segundo año consecutivo, una sección dedicada al público más pequeño y denominada “Ojo al Piojo” que reune cortometrajes, ficciones y animaciones internacionales dirigidas a los más chicos.

LOCACIONES

Las proyecciones serán en la Sala Cantegril, Life Cinemas Punta Shopping, Casa de la Cultura de Maldonado y en 11 espacios itinerantes de todo el departamento llegando este año, además, a la vecina ciudad de Rocha.

Habrá exhibiciones en la Escuela de Cine de Udelar, en Playa Hermosa; Casa de la Cultura de Aiguá; Galería Machango, San Carlos; Centro Progreso, Pan de Azúcar; Museo Estación La Sierra, Gregorio Aznárez; La Capuera, Plaza San Fernando, Maldonado, liceos 2 y 5 de Maldonado, y en la ciudad de Rocha.

LOS FILMES MAS ESPERADOS

Los filmes en competencia generan gran expectativa en lo previo. Es el caso de la multipremiada película francesa ganadora de la Palma de Oro a Mejor Película en Cannes, LA VIDA DE ADELE (2013) de Abdellatif Kechiche, una adaptación de la novela gráfica "Blue" de Julie Maroh sobre el amor entre dos muchachas, Adèle y Emma (interpretadas por Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, cuyas actuaciones lograron algo inédito: que la Palma de Oro fuera para la película pero también para las actrices) enfrentando los juicios y prejuicios de su entorno.

"LAS LAGRIMAS" del director mexicano Pablo Delgado, que cuenta con detenimiento la relación de dos hermanos unidos por la ausencia de sus padres y el silencio, en un viaje que será removedor. El film se podrá disfrutar el lunes 10 de marzo a las 16:30 horas en sala Cantegril. 

También destaca "BOMBA" del argentino Sergio Bizzio, que irá el mismo día en Life a las 18:30 horas (con otra exhibición al día siguiente en Cantegril a las 20). Se trata de un filme claustrofóbico, un tour de force con una consigna atrapante: un joven llega a Buenos Aires para presentar un cómic en la Feria del Libro y, tras dejar sus cosas en el hotel, se sube al primer taxi que encuentra. Tiene tanta mala suerte que el conductor resulta ser un personaje siniestro que, con el auto cargado de explosivos, está dispuesto a todo.

Otto Guerra y Ennio Torresan Jr. traen desde Brasil la animación con "HASTA QUE A SBORNIA NOS SEPARE", una película de animación sobre un pequeño país que durante años vivió aislado del mundo y repentinamente descubrirá la existencia de otras culturas. La película podrá verse en Life el miércoles 12 a las 18:30 horas. 

A continuación en esa misma sala debutará otra brasilera en competencia, "TATUAJE", de Hilton Lacerda, que aborda la dictadura militar en Brasil.

Entre la gran concurrencia brasileña aparece también la premiere de "FLORES RARAS" de Bruno Barreto, que, ubicada en el Brasil de los años 20, narra la relación entre la poeta Elizabeth Bishop y la arquitecta carioca Lota Macedo Soares. La película irá el jueves 12 a las 20 horas en sala Cantegril.

DESTACADOS


En la apertura del Festival, se estrenará el documental uruguayo “MARACANA”, de Sebastián Bednarik (La Matinée, Cachila, Mundialito) y Andrés Varela, en un año en donde el mayor mito futbolístico uruguayo resurge con fuerza ante la cercanía del Mundial en Brasil.

La organización, anunció que durante el estreno de “Maracaná”, estará presente el ex futbolista uruguayo, Campeón del Mundo con la selección celeste en 1950, Alcides Ghiggia.

Desde 2009 a esta parte, el actor uruguayo César Troncoso ha formado parte de varios proyectos de cine y televisión en Brasil. Uno de ellos fue Faroeste caboclo, basado en al canción de Renato Russo, y el otro, presente en esta edición del Festival de Punta del Este, es "AL OESTE DEL FIN DEL MUNDO", drama coproducido con Argentina y dirigido por Paulo Nascimiento, es una historia de tres personajes solitarios en el desolado paisaje de los Andes, donde Troncoso interpreta uno de los roles dramáticos principales. La película irá el domingo 9 de marzo a las 19:45 en sala Cantegril.


Para el cierre se presentará la reconocida película española ganadora del premio Goya a la mejor dirección, “VIVIR ES FACIL CON LOS OJOS CERRADOS”, producción de 2013 del director español David Trueba que llegará al festival.


Por otra parte, en el marco de la celebración del Día de la Mujer, el 8 de marzo, se exhibirá en la Casa de la Cultura de Maldonado “LAS MAESTRAS DE LA REPUBLICA”, producción de Pilar Pérez Solano del año 2013, que acaba de recibir el Premio Goya al mejor documental.

ORGANIZAN

El 17º Festival Internacional de Cine de Punta del Este es organizado por la Intendencia Departamental a través de la Dirección de Cultura. Cuenta con un Comité Asesor integrado por el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU) y el Municipio de Punta del Este. La dirección artística está a cargo de un Comité de Programación formado por Alejandra Trelles y María José Santacreu (Cinemateca Uruguaya) y Luis Pereira (Dirección de Cultura de Maldonado)

PROGRAMACION EN SALAS

Sala Cantegril
21:00 CEREMONIA DE APERTURA Maracaná (Sebastián Bednarik & Andrés Varela, Uruguay) 75' (por invitación)
Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Las maestras de las república (Pilar Pérez Solano) 65'
17:45 Menor de edad (Caru Alves de Souza, Brasil) 77'
19:15 Mar del Plata (Sebastián Dietsch & Ionathan Klajman, Arg) 82'
20:30 El último amor (Sandra Nettelbeck, Alemania-Francia) 116'

DOMINGO 9

Sala Cantegril
17.00 Carretilleros de Aiguá, el documental (Camila Rijo, Uruguay) 30' El tiempo de los amantes (Jérôme Bonnell, Bélgica-Irlanda-Francia) 105'
19:45 El lugar del hijo (Manuel Nieto, Uruguay) 116'
22:00 Lectura según Justino (Arnaldo André, Paraguay-Arg) 96''

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Mar del Plata (Sebastián Dietsch & Ionathan Klajman, Arg) 82'
18:00 Pedazos de mí (Susi Gozalvo, España) 88'
19:45 Soy Celeste (João Ricardo Moreira, Brasil) 62'
21:0 La herida (Fernando Franco, España) 101'

LUNES 10


Sala Cantegril
18:00 Las lágrimas (Pablo Delgado, México) 67'
19:15 Cuchillos en el cielo (Alberto Chicho Durant, Perú) 87'
21:15 Condenados (Carlos Martínez, Argentina) 82'

Life Punta Shopping
17:15 El tiempo de los amantes (Jérôme Bonnell, Bélgica-Irlanda-Francia) 105'
19:45 Bomba (Sergio Bizzio, Argentina) 76'
22:15 Al oeste del fin del mundo (Paulo Nascimento, Brasil-Arg) 90'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Piedra, papel o tijera (Hernán Jabes, Venezuela) 110'
18:30 El sol adentro (Paolo Bianchini, Italia) 100'
20:00 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
21:30 El ingeniero (Juan Passarelli y Matthew Charles, El Salvador-Reino Unido) 93'

MARTES 11

Sala Cantegril
17:30 Todos queremos lo mejor para ella (Mar Coll, España) 120'
19:45 Al oeste del fin del mundo (Paulo Nascimento, Brasil-Argentina) 90'
21:50 Bomba (Sergio Bizzio, Argentina) 76'

Life Punta Shopping
17:15 Jardin de amapolas (Juan Carlos Melo Guevara, Colombia) 86'
19:45 El último amor (Sandra Nettelbeck, Alemania-Francia) 116'
22:15 Deshora (Barbara Sarasola-Day, Arg-Colombia-Noruega) 102'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 La distancia más larga (Claudia Pinto Emperador, Venezuela-España) 113'
18:45 Las lágrimas (Pablo Delgado, México) 67'
20:00 Cuchillos en el cielo (Alberto Chicho Durant, Perú) 87'
21:45 Condenados (Carlos Martínez, Argentina) 82'

MIÉRCOLES 12

Sala Cantegril
17:20 Después de Lucía (Michel Franco, México) 103'
19:15 El padre de Gardel (Ricardo Casas, Uruguay) 78'
21:00 La vida de Adele (Abdellatif Kechiche, Francia, Bélgica, España) 179'

Life Punta Shopping
17:15 Entre valles (Philippe Barcinski, Uruguay-Brasil-Alemania) 80'
19:45 Hasta que a Sbornia nos separe (Otto Guerra y Ennio Torresan Jr., Brasil) 85'
22:15 Tatuaje (Hilton Lacerda, Brasil) 110'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Las maestras de las república (Pilar Pérez Solano) 65'
17:45 Jardín de amapolas (Juan Carlos Melo Guevara, Colombia) 86'
19:15 El ingeniero (Juan Passarelli y Matthew Charles, El Salvador-Reino Unido) 93'
21:00 Deshora (Barbara Sarasola-Day, Arg-Colombia-Noruega) 102'

JUEVES 13

Sala Cantegril

17:30 Un amor entre dos mundos (Juan Solanas, Canadá-Francia) 105'
19:30 I am from Chile (Gonzalo Diaz, Chile) 108'
21:50 Flores raras (Bruno Barreto, Brasil) 110'

Life Punta Shopping
17:15 Menor de edad (Caru Alves de Souza, Brasil) 77'
19:45 Tatuaje (Hilton Lacerda, Brasil) 110'
22:15 Habi, la extranjera (María Florencia Álvarez, Argentina-Brasil) 92'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 La distancia más larga (Claudia Pinto Emperador, Venezuela-España) 113'
18:45 Lectura según Justino (Arnaldo André, Paraguay-Arg) 96'
20:30 Hasta que a Sbornia nos separe (Otto Guerra y Ennio Torresan Jr., Brasil) 85'
22:00 Después de Lucía (Michel Franco, México) 103'

VIERNES 14

Sala Cantegril
18:00 Habi, la extranjera (María Florencia Álvarez, Argentina-Brasil) 92'
20:00 Manual del macho alfa (Guillermo Kloetzer, Uruguay) 70'
21:30 Un viaje (Catherine Martin, Canadá) 85'

Life Punta Shopping
17:15 I am from Chile (Gonzalo Diaz, Chile) 108'
19:45 Flores raras (Bruno Barreto, Brasil) 110'
22:15 Un amor entre dos mundos (Juan Solanas, Canadá-Francia) 105'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Ánima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
18:15 Fragmentos de mi vida (Nolwenn Lemesle, Francia) 90'
20:00 Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, México-Francia) 92'
21:45 El sol adentro (Paolo Bianchini, Italia) 100'

SÁBADO 15

Sala Cantegril
21:00 CEREMONIA DE CLAUSURA Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, España) 108' (por invitación)

Life Punta Shopping
17:15 Stand Clear of the Closing Doors (Sam Fleishner, EEUU) 98'
19:45 La herida (Fernando Franco, España) 101'
22:15 La vida de Adele (Abdellatif Kechiche, Francia, Bélgica, España) 179'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Ánima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
18:15 Silvio Rodríguez, ojalá (Nicolás García, España) 70'
19:45 Pedazos de mí (Susi Gozalvo, España) 88'
21:15 Soy Celeste (João Ricardo Moreira, Brasil) 62'

DOMINGO 16

Sala Cantegril
17:30 Mejor actor / Mejor actriz
19:30 Mejor dirección
21:30 Mejor película

Life Punta Shopping
17:15 Un viaje (Catherine Martin, Canadá) 85'
19:45 Todos queremos lo mejor para ella (Mar Coll, España) 120'
22:15 Stand Clear of the Closing Doors (Sam Fleishner, EEUU) 98'

Salón de Audiovisuales Casa de la Cultura de Maldonado
16:30 Fragmentos de mi vida (Nolwenn Lemesle, Francia) 90'
18:15 Piedra, papel o tijera (Hernán Jabes, Venezuela) 110'
20:30 Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, México-Francia) 92'
22:00 Entre valles (Philippe Barcinski, Uruguay-Brasil-Alemania) 80'

PROGRAMACIÓN ESPACIOS ITINERANTES

VIERNES 7

Plaza San Fernando de Maldonado
20:30 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
Hit (Claudia Abend y Adriana Loeff , Uruguay, 2008)

MARTES 11

Gregorio Aznárez Museo Estación La Sierra
10:00 Artigas, la redota (César Charlone, Uruguay, 2011)
20:00 El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández, Uruguay, 2007)

Cine Club Rocha 
20:30 Anima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
En busca de Iara (Flavio Frederico, Brasil) 91'

MIÉRCOLES 12

Gregorio Aznárez Museo Estación La Sierra
20:00 Anima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
Mundialito (Sebastián Bednarik, Uruguay, 2010)

Cine Club Rocha 
20:30 Las maestras de las república (Pilar Pérez Solano) 65'
Cuchillos en el cielo (Alberto Chicho Durant, Perú) 87'

Playa Hermosa IENBA (UDELAR - Cine Club Piriápolis)
20:00 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
Cuchillos en el cielo (Alberto Chicho Durant, Perú) 87'

Galería Machango San Carlos
20:00 El Viñedo (Esteban Schroeder, Uruguay, 2000)
Mal día para pescar (Álvaro Brechner, Uruguay, 2009)

Casa de la Cultura de Aiguá
20:00 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (Walter Tournier, Uruguay, 2012)
Artigas, la redota (César Charlone, Uruguay, 2011)

La Capuera Escuela Nº 108
20:00 Soy Celeste (João Ricardo Moreira, Brasil) 62'
 El viaje hacia el mar (Guillermo Casanova, Uruguay, 2003)

JUEVES 13

Gregorio Aznárez Museo Estación La Sierra
20:00 Hit (Claudia Abend y Adriana Loeff , Uruguay, 2008)
Reus (Alejandro Pi, Uruguay, 2010)

Cine Club Rocha
20:30 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
Condenados (Carlos Martínez, Argentina) 82

Playa Hermosa IENBA (UDELAR - Cine Club Piriápolis)
20:00 Anima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
Pedazos de mí (Susi Gozalvo, España) 88'

Galería Machango San Carlos
20:00 Anima Buenos Aires (María Verónica Ramírez, Argentina) 95'
La Vida Útil (Federico Veiroj, Uruguay, 2010)

Casa de la Cultura de Aiguá
20:00 Cachila (Sebastián Bednarik, Uruguay, 2008)
Una forma de bailar (Álvaro Buela, Uruguay, 1997)

La Capuera Escuela Nº 108
20:00 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández, Uruguay, 2007)

Centro Progreso Pan de Azúcar
20:00 Hit (Claudia Abend y Adriana Loeff , Uruguay, 2008)
La Perrera (Manuel Nieto, Uruguay, 2006)

Liceo 2 de Maldonado
10:00 El viaje hacia el mar (Guillermo Casanova, Uruguay, 2003)

Liceo 5 de Maldonado
19:00 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (Walter Tournier, Uruguay, 2012)

Liceo de La Barra
17:00 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (Walter Tournier, Uruguay, 2012)

VIERNES 14

Gregorio Aznárez Museo Estación La Sierra
20:00 La Vida Útil (Federico Veiroj, Uruguay, 2010)
La Matinee (Sebastián Bednarik, Uruguay, 2007)

Playa Hermosa IENBA (UDELAR - Cine Club Piriápolis)
20:00 Las maestras de las república (Pilar Pérez Solano) 65'
 En busca de Iara (Flavio Frederico, Brasil) 91'

Galería Machango San Carlos
20:00 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, Uruguay, 2003)

Casa de la Cultura de Aiguá
20:00 Gigante (Adrián Biniez, Uruguay, 2009)
 Mal día para pescar (Álvaro Brechner, Uruguay, 2009)

La Capuera Escuela Nº 108
20:00 La Matinee (Sebastián Bednarik, Uruguay, 2007)
Artigas, la redota (César Charlone, Uruguay, 2011)

Centro Progreso Pan de Azúcar
20:00
Alma Mater (Álvaro Buela, Uruguay, 2005)
Gigante (Adrián Biniez, Uruguay, 2009)

Liceo 2 Maldonado
16:00 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (Walter Tournier, Uruguay, 2012)

Liceo 5 Maldonado
19:00 Gigante (Adrián Biniez, Uruguay, 2009)

Liceo de La Barra
17:00 El baño del Papa (César Charlone y Enrique Fernández, Uruguay, 2007)

SÁBADO 15

Centro Progreso Pan de Azúcar
20:00 Silvio Rodríguez, ojalá (Nico García, España) 70'
 Reus (Alejandro Pi, Uruguay, 2010)


Fuentes: IMM, El País, Maldonado Noticias

Festival de Cine de Punta del Este 2014

Les dejamos un compilado de las Películas que se exhibirán en el 17° FESTIVAL DE CINE DE PUNTA DEL ESTE.